Día 112, viernes 24 de febrero de 2017, san Letardo, Isla Livingston.

170217_Cuverville (31)Semana de despedidas, abrazos y nostalgias. Se han ido los compañeros de La Sexta, el intrépido y simpático Carlos Prado, envidia de juventud, y su operador Javier Izpizúa, Izpi, que han hecho un estupendo trabajo divulgativo, con conexiones en directo, por primera vez, desde el Hespérides, Facebook Live y otras virguerías. Nos han dejado el mejor recuerdo. La Sexta y Televisión de Galicia —donde se han emitido ya casi treinta crónicas mías— son las únicas cadenas que se han tomado en serio esta XXX Expedición Científica Española a la Antártida. Los demás medios, ni están ni se les espera. Miopía.

Otra excepción en el erial televisivo, o telebasurisivo, es el programa de ecología, medio ambiente y naturaleza El Escarabajo Verde, que en mayo de 2017 cumple veinte años en antena, y se ha convertido en referencia indispensable: en una casa que en estos veinte años ha pasado por tantas y tan erráticas manos, es obvio que el mérito es del equipo del programa, y no gracias a TVE, sino a pesar de TVE. Pero retiraría esta afirmación con gusto si, para celebrar el 20º aniversario, la dirección del ente programara El Escarabajo Verde en el prime time de La 1.

pantallazo-escarabajo-verdeMientras las alturas se enteran de que tienen una joya en la parrilla, El Escarabajo Verde —que dirige Mario de la Mano—, ha enviado un equipo a la Antártida, a bordo del Hespérides, con quienes ha sido un gozo convivir, compartir conocimiento y experiencia, verlos trabajar, amar nuestro oficio y darlo todo, con una sonrisa. La del realizador Eduardo Laplaza, maduro, sensible, intuitivo, capaz de proyectar una mirada distinta sobre la realidad, en este caso, antártica, para contarlo en dos programas del Escarabajo y un documental de 50 minutos. Para narrar esa mirada sensitiva, emocional, Eduardo ha contado con dos reporteros gráficos de primera línea, Alberto Novo Muñoz, y el muy veterano, curtido en mil batallas, con ONGs en África y en medio mundo, Oscar Martínez Forcada, que se quedó con ganas de hacer submarinismo en Isla Decepción. Tal vez el próximo año.

P1500611Han venido cargados de equipos para bordar la imagen y el sonido con una estética muy cuidada y un tratamiento cinematográfico: cámaras HD, en 16:9, una steady-cam de mano Jimball, una mini Go-pro a modo de cámara indiscreta, un pequeño travelling Slider, paneles de leds para iluminar, pértigas, micros inalámbricos, toda la impedimenta en tantas cajas que parecía el equipaje de Humboldt a su regreso de Siberia. “Y una herramienta clave, el Eduardoman”, añaden Oscar y Alberto a la par, en referencia a Laplaza, que sonríe al otro lado de la mesa, con los cascos puestos, acelerando el tiempo. “El Escarabajo Verde —me dicen— aborda los temas con una perspectiva múltiple (crónica viajera, relación hombre/naturaleza, perspectiva social, conflictos ecológicos, etc.), contada en este caso por Eduardo en primera persona de plural, su voz capta la reflexión que no coge la cámara”.

Le pregunto a Eduardo si tiene ya el guion, y sonríe cómplice: “El viaje te escribe el guion”. Este viaje ha escrito para Eduardo, Oscar y Alberto una escaleta cargada de belleza y emociones. Les he visto disfrutar, y compartir conmigo su trabajo vocacional, y me han hecho sentir de nuevo el orgullo de este oficio nuestro que consiste en “Viajar para ver, ver para comprender y comprender para compartir”.

Gracias a ellos, La2 de TVE emitirá en mayo dos programas monográficos del Escarabajo sobre la Antártida, para celebrar sus veinte años en antena; y gracias a ellos, una nueva especie habita en el ecosistema de la Antártida: El Escarabajo Verde. Un canto a la Naturaleza, a la belleza y a la biodiversidad, también en televisión.

Seguir El Escarabajo Verde en Facebook
Web oficial